martes, 29 de marzo de 2011

Miembros del trabajo de investigación.

Profesor Coordinador: 

     - Rafael Salama Benarroch

Alumnos:

     - Rodrigo Quiroga Chavez
     - J. Javier Medina Salas
     - Helen Yifru Schombert
     - Mayra Escobar Barreno

0- SUMARIO

1- INFORME BREVE O PRÓLOGO. 
2- UN REFERENTE SIMBÓLICO: LOS LLAMADOS 'PALOS MUSICALES DE IDA Y VUELTA'.
        - Bibliografía
        - Archivo sonoro
3- LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DEL MOMENTO.
        - Bibliografía
4- EL CONTEXTO HISTÓRICO.
        - Los actuales Bicentenarios.
        - Breve recuerdo de un ilustre antecedente literario.
        - Otros casos más cercanos de escritores.
        - Bibliografía.
5- ALGUNOS EJEMPLOS CONTEMPORÁNEOS DE ARTES VISUALES MIXTAS.
        - Bibliografía.
6- ANÁLISIS DE UN CASO PARTICULAR: LA LIBRERÍA MADRILEÑA ELÉCTRICO ARDOR.
        - Entrevista a la propietaria.
        - Archivo fotográfico.
7- TESTIMONIO DE LOS ALUMNOS, HISPANOAMERICANOS.
8- ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE ANTOLOGÍA BIBLIOGRÁFICA.

1- INFORME BREVE O PRÓLOGO.

 En el presente curso académico, como profesor de Lengua y Literatura Castellanas, en el I.E.S. Antonio Machado, de Madrid, tengo un buen número de alumnos de origen hispanoamericano. Este hecho hizo que se despertara una especial sensibilidad cuando, en el primer trimestre, a raíz de la muerte del cantaor Enrique Morente, mandé como ejercicio para casa que buscaran información sobre los cantes de ida y vuelta, de los que el mencionado artista dio buen testimonio.
 Las definiciones de los distintos géneros o 'palos', las muestras sonoras que grabaron, etc., proporcionaron una excelente y cálida ocasión para acercarnos a un ejemplo muy elocuente de tantas producciones de la cultura iberoamericana, como exponente y símbolo de lo que puede considerarse una historia, un arte, y una lengua, resultados de un largo y fecundo proceso de hibridación o mestizaje.
 Cuatro de dichos alumnos aceptaron, ilusionados, participar en este Concurso de investigación, bajo mi coordinación. Se trataba de tomar como lanzadera o emblema temático esa muestra artística musical (mezcla del flamenco y del diverso folclore de los países suramericanos), para dar un repaso a la tradición artística del uso de la lengua común como un trasvase de las dos orillas (básicamente, la literatura), con especial atención a las realidades contemporáneas y más actuales.
 En mis clases era ya común el uso de la hemeroteca para analizar y comentar diferentes noticias y artículos. Nos alentó particularmente lo propicio de la ocasión, pues fluía ante nosotros un enorme material de interés en torno a diferentes aspectos que nos concernían muy directamente.
  Así, para empezar, la aparición en octubre de “La andadura del español por el mundo” de Humberto López Morales (secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Españolas), premio de ensayo Isabel Polanco; o del  “Diccionario de americanismos”, así como del anuncio de una nueva Ortografía y Gramática, bajo la  nueva política y perspectiva panhispánicas que tan encendida y renovadoramente caracterizan en los últimos años a  la mencionada Asociación.
 Sin lugar a dudas, era también un momento de extraordinaria accesibilidad documental y bibliográfica la celebración en 2010 de los Bicentenarios de las Independencias, con la constatación de cómo toda la América Latina viene viviendo una década eufórica de estabilización política y despegue económico y cultural.
 Por si no era suficiente, el premio Nobel de Literatura vino a caer en manos del peruano Mario Vargas Llosa, otro singular y brillante ejemplo de simbiosis entre dos continentes.
 Nos pusimos, pues, manos a la obra. El equipo se ha venido reuniendo quincenalmente primero y semanalmente después, en horas extraescolares, durante el pasado otoño y la reciente primavera,  para acopiar y seleccionar documentos, reportajes, noticias, revistas, libros, visionar películas etc. . Son dos chicos de segundo de bachillerato y dos de primero de bachillerato. Un ecuatoriano, una ecuatoriana, un argentino y una cubana. Con un pequeño testimonio autobiográfico de ellos cuatro se cierra este trabajo. El profesor, de origen sefardí, muy sensible también al tema de la ósmosis cultural entre pueblos.
 A la vista del cuerpo de textos recopilados, y particularmente de algunos ejemplares excepcionales sobre pintores, diseñadores, ilustradores, etc., decidimos finalmente abrir una pequeña ventana de nuestro proyecto al mundo de las artes visuales, incluyendo también una referencia a la aparición en estas fechas de algún  filme de singular interés, por ejemplo “También la lluvia”, de la directora española Iciar Bollaín, filmado en Bolivia, sobre el tema del descubrimiento de América, y laureado en la última edición de los Premios Goya.
 Además, hemos elegido un caso muy vivo y cercano, fuera de las bibliografías, para redondear nuestra panorámica. Una librería especializada en pequeñas editoriales latinoamericanas y españolas, en el corazón de Madrid, “Eléctrico Ardor”, a cuya propietaria, argentina, hemos entrevistado, y a cuyo local hemos asistido a actos de debates literarios.
 A la hora de finalizar nuestra travesía, y redactar este prólogo, algunos últimos acontecimientos nos ratifican en el vigor y la actualidad permanente o renovada de nuestro tema: el premio de Novela Alfaguara al escritor colombiano     Juan Gabriel Vásquez                 , concedido la pasada semana; o la aparición de un libro de contenido muy relevante: “Lorca en Buenos Aires”, de Reina Roffé, un novela que combina también de forma mestiza un género que goza ahora mismo de gran acogida: el límite entre lo histórico y la ficción (a propósito, en este caso, de los meses que el citado poeta granadino pasó en Buenos Aires en el año 1929).

  Rafael Salama Benarroch, profesor coordinador.

  Madrid, 28 de marzo de 2011.


domingo, 27 de marzo de 2011

2- UN REFERENTE SIMBÓLICO Y EJEMPLAR: LOS 'PALOS MUSICALES DE IDA Y VUELTA'

Los cantes o géneros del flamenco, conocidos también como 'palos', habrían llegado con los andaluces a tierras americanas desde finales del siglo XV. Hay testimonios de que ya en los siglos de la edad de oro (XVI y XVII), aquellos cantes se mezclaron con los de raíz indígena americana y afroamericana, produciéndose mezclas que han ido transmitiéndose generación tras generación durante las edades moderna y contemporánea.
Tras la última guerra de 1898, y el regreso a sus tierras de muchos inmigrantes españoles, se produjo la incorporación formal y definitiva de todo ese repertorio musical híbrido a los anales del arte flamenco.

Son de destacar estas cinco variedades, de las que ofrecemos aquí una definición, y una grabación sonora.
 
Guajiras o también llamado cubano de punto: su compás se compone de una mezcla de dos compases; el primer compás es de 6/8 y el segundo compás de 3/4.


Colombianas: se asemeja a la guajira: Tiene seis versos y un ritmo de 4/4.

 Milonga: su compás se compone de 2/4 o 4/4, las 8 corcheas de la milonga están distribuidas en 3+3+2.

Vidalita: su compás es de 2 notas cortas y 2 largas.

Rumbas: su compás es de 4/4 o 2/4.


BIBLIOGRAFÍA

Sobre los 'palos':

- www.serraniaderonda.com
- www.wikipedia.com

EL PAIS, 27 de enero de 2011:

-Artículo de Ramón Fernández Escobar sobe el cantaor Enrique Morente: “Morente, además de ser un genio, amaba la belleza y el misterio”.

Sobre las muestras sonoras:

vidalita:  http://www.youtube.com/watch?v=c6rnwrd34f8&feature=related
Guajira: http://www.youtube.com/watch?v=tz5mLu9X-RQ&feature=related
Milonga:  http://www.youtube.com/watch?v=V2aACcK_vws
Colombiana: http://www.youtube.com/watch?v=HJBGVUDrsJY
Rumbas: http://www.youtube.com/watch?v=QrXIVDTTi5E

3- LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DEL MOMENTO.

ALGUNAS CONCLUSIONES ESENCIALES SOBRE EL IDIOMA ESPAÑOL, EXTRAÍDAS TRAS LA RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DEL MATERIAL CONSULTADO.

Parece gozar de buena salud, si se constata que: es la tercera lengua mundial en hablantes (unos 500 millones); se halla en expansión y se demanda su aprendizaje en países emergentes como Brasil, China, o EEUU (donde la primera minoría, la hispánica, es ya de 40 millones de hablantes, cifra que podría doblarse en las próximas décadas; y donde este idioma parece mover ya más dinero que en la propia España).
El 'spanglish', que puede ser considerado desde modalidad dialectal, a un vulgarismo social de los emigrantes, pasando por una moda original, es -en todo caso- un fenómeno muy curioso de mestizaje, que nos hace recordar cómo las propias raíces de este idioma son híbridas: latinas, árabes, amerindias, etc. (cabe destacar aquí el ensayo premiado de Humberto López Morales “La andadura del español por el mundo”).
La reciente concesión de un nuevo Nobel de Literatura a un escritor en español, certificaría también el buen momento de este idioma. Y es de justicia recordar aquí la importancia enorme y decisiva de la aportación de los países de Hispanoamérica, que, al independizarse, la eligieron como lengua oficial, enriqueciéndola con una gran diversidad geográfica de sonidos, giros, palabras, etc., procedentes de sus culturas, paisajes, climas  y lenguas indígenas, y conduciendo sus posibilidades expresivas y literarias a límites desconocidos de sensualidad, diversidad e imaginación.
A todo este auge, parece haber contribuido una política lingüística acertada en los últimos años: fundación del 'Instituto Cervantes' (organismo mimado por los Ministerios de Educación, Cultura, y Exteriores); consenso entre la RALE y las Academias de otros 21 países, con la consecuencia fecunda de la progresiva aparición de manuales de Gramática, Ortografía, Diccionarios, etc., desde criterios menos normativo-castellanos y más descriptivos o tolerantes (cabe destacar aquí la aparición del “Diccionario de americanismos” con 70.000 voces, que como toda obra lexicográfica ha tardado años en gestarse, y la realiza la Asociación de dichas Academias, y que promete nutrir el próximo Diccionario común en detrimento de viejos localismos o ruralismos peninsulares).
El 80% del vocabulario es común, además del subconsciente gramatical. La enorme diversidad que registra este idioma, no lo pone en peligro, pues además existe la fuerza de las normas globales, que emanan de los usos escritos, periodísticos, literarios, cultos, etc. Lejos de ser un peligro, es un síntoma de vida y salud.  Mucho más dañinos y peligrosos son los enemigos de siempre y otros más recientes: empobrecimiento y vulgarismos, debidos a 1) la pobreza y falta de escolarización; 2) la ausencia de protagonismo científico e intelectual del español en el mundo (y en la 'red'); 3) la excesiva contaminación de nuestra lengua por parte de la cultura anglosajona, (neologismos, anglicismos); 4) la erosión también de los hábitos expresivos procedentes de las nuevas tecnologías.

BIBLIOGRAFÍA

Crónicas y artículos:

- EL PAÍS, 14 de octubre de 2010: Humberto López Morales retrata la fascinante aventura del idioma.
- EL PAÍS, 29 de octubre de 2010: 'Guacheando' el español del futuro.
- BABELIA (EL PAÍS), 27 de noviembre de 2O10. NÚMERO EXTRA: LA FUERZA DEL ESPAÑOL”.
- EL PAÍS, 17 de marzo de 2011: “La vitalidad actual del español”, de Mario García de Castro.

Libros:

- “La otra cara de América”, de Jorge Ramos.(México, Grijalbo, 2006)

4- EL CONTEXTO HISTÓRICO.

ALGUNAS CONCLUSIONES ESENCIALES, EXTRAÍDAS TRAS LA RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DEL MATERIAL CONSULTADO.

A. LOS ACTUALES BICENTENARIOS.

Con motivo de la celebración, durante el 2010, de los bicentenarios de la independencia muchos países de América del Sur, toda una serie de publicaciones abordan el tema con un denominador común: la celebración de tal efeméride como una fiesta y ocasión para ponderar tantos aspectos positivos del pasado, y la opción de un futuro con mejores resultados, tanto en el ámbito de la colaboración económica, política como cultural.
El profesor de Lengua Española en la Universidad de Texas, Francisco A. Marcos-Marín, matiza los excesos de la 'leyenda negra', resaltando el saldo extraordinariamente favorable del encuentro entre España y América.
Historiadores como Carmen Iglesias dirige un ciclo sobre el tema, concluyendo que “el mestizaje es uno de nuestros activos”.
Escritores como el boliviano Edmundo Paz Soldán recuerdan que en ambas orillas se ha sido “inmigrante” o “emigrante”, según la oportunidad histórica. (América del Sur también acogió y enseñó muchas cosas a los españoles).
El novelista y periodista cultural, director del Instituto Cervantes en Nueva York, Antonio Muñoz Molina califica la riqueza de intercambio idiomático y artístico o literario como “una orgía perpetua”, evocando nombres como Cortázar, Borges, Rulfo, Bioy, Onetti, Arenas, Donoso, etc.
Se publica “Yo no vengo a decir un discurso”, 22 textos leídos por Gabriel García Márquez, en donde el Premio Nobel de Literatura da buena cuenta del interés del lenguaje artístico por el compromiso con la realidad indígena y política general del orbe hispanoamericano.
El ex vivepresidente de Nicaragua y escritor Sergio Ramírez recuerda cómo “El Quijote” inspiró tanto como Rousseau o Jefferson las constituciones de América Latina.
El profesor mexicano Miguel León-Portilla, también poeta y especialista en la cultura náhuatl, destaca cómo la revolución mexicana ignoró a los indígenas, y que “si un mexicano odia lo español, se odia a sí mismo”.


B. BREVE RECUERDO DE UN ILUSTRE ANTECEDENTE LITERARIO DE 'IDA Y VUELTA': EL POETA NICARAGÜENSE RUBÉN DARÍO.

GLOSA DEL LIBRO:”La vida de Rubén Darío, escrita por él mismo” (Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1991) :

Dado que la disciplina fundamental de este trabajo de investigación es la Lengua castellana y el tema principal es “Ida y vuelta”, no podíamos dejar de lado a un ilustre literato cuya influencia ha sido una de las más duraderas de la historia de la literatura hispánica: Rubén Darío.
Su nombre era Félix Rubén García Sarmiento; se le llamó Rubén Darío por la tradición de llamar a todos los de su familia Darío, tal y como lo escribió él en esta autobiografía que estamos comentando:

“Según lo que algunos ancianos de aquella ciudad de mi infancia me han referido, un mi tatarabuelo tenía por nombre Darío. En la pequeña población conocíale todo el mundo por don Darío; a sus hijos e hijas, por los Daríos, las Daríos. Fue así desapareciendo el primer apellido, a punto de que mi bisabuela paterna firmaba ya Rita Darío; y ello, convertido en patronímico, llegó a adquirir valor legal; pues mi padre, que era comerciante, realizó todos sus negocios ya con el nombre de Manuel Darío”
Nicaragüense, hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento, estudió en una escuela pública en la ciudad de León y vivía con sus tíos Félix (con cuyo nombre se lo bautizó) y Bernarda. Finalmente, tras varios cambios de colegios, entró en el colegio de los jesuitas debido a la influencia de su tía Rita. Desde pequeño ya era aficionado a la literatura, escribió como él dice “harto temprano”. De hecho, con catorce años, fue llamado a la redacción del periódico “La verdad”, que se trataba de un periódico de la oposición, por lo que se llevó más de un disgusto por causa del Gobierno.
Posteriormente se trasladó a Managua y se sabría si estudiaría en Europa por sus grandes dotes literarias, pero debido a su anticlericalismo reflejado en sus obras, no convenció al gobernador, por lo que se dictaminó que estudiaría en el colegio de Granada, aunque decidió hacerlo en Managua.
Con apenas catorce años, se trasladó rumbo a El Salvador, donde se vio acogido por la protección del gobernador de entonces Rafael Zaldívar. Al poco tiempo y sin saber por qué, dejó de recibir el apoyo gubernamental, por lo que se vio obligado a volver a su país de origen, Nicaragua.
Más tarde, y gracias a la ayuda de sus amigos, consiguió embarcar hacia Chile, donde recibió el apoyo de Poirier, Galleguillos Lorca y Sotomayor (a quienes llamó “sus protectores”) y donde soportaría las constantes humillaciones de la Aristocracia chilena. No mucho después volvió a Nicaragua
Al volver, frecuentó la casa de una de sus amigas de la infancia, con quien contuvo matrimonio. Poco tiempo después se produjo la sublevación del general Ezeta, que había tomado el Gobierno, por lo que tuvo que marcharse nuevamente y se reunió con su mujer en Guatemala, conde contrajeron matrimonio religioso.
Tiempo después se marchó a la capital de Costa Rica, San José, El nacimiento de su hijo Ruben Darío Contreras dificultó más aún su estancia allí, y tuvo que marcharse a Guatemala para ver si encontraba algún trabajo que solucionase su situación, pero por un telégrafo se le anunció que necesitaban que se fuera para España como miembro de la Delegación, por lo que no dudo un momento y se marchó.
Su estancia fue en Madrid, allí conoció a Antonio Cánovas del Castillo y en sus numerosos viajes por la Península tuvo el placer de encontrarse con Emilia Pardo Bazán y la sorpresa de ver en qué situación se encontraba José Zorrilla.
Poco tiempo después, volvió a las zonas Centroamérica, por donde hizo numerosos viajes de ida y vuelta.
Su viaje a París fue el más deseado; ya desde niño soñaba con visitar la ciudad a la que él daba toda una serie de atributos como la ciudad del Arte, del Amor, de la Belleza, de la Gloria y del Ensueño, entre otras.
Después de haber realizado uno de sus mayores sueños, se marchó a la capital de Argentina, Buenos Aires, e inmediatamente después se presentó al diario La Nación y La Prensa. En este primero publicó una serie de artículos sobre los autores que le habían parecido los más raros. También publicó una serie de versos, que posteriormente pasarían a tomar parte de su antología “Prosas Profanas”. Allí, en Argentina, fue donde paso gran largo tiempo siendo testigo de la fundación del Ateneo de Buenos Aires.
En Diciembre de 1898 se marchó hacia Europa, más concretamente hacia Barcelona y después se dirigió hacia Madrid, donde se encontró con autores tales como Maetzu, Contreras, Matheu y otros más.
En 1900 se trasladó a Paris, como consecuencia de un cambio de destino por el periódico La Nación. Desde allí partió hacia numerosos países europeos como Bélgica o Italia. En toda esa ruta se impregnó del estilo simbolista y parnasianista, que luego transmitiría a España en forma de Modernismo.
Posteriormente se dirigió hacia México, cuyo dictador le había denegado el acceso, por lo que tuvo que volver a París.
Más tarde, recibió la oferta de unos empresarios uruguayos para dirigir las revistas Mundial y Elegancias, por lo que realizó una serie de viajes por toda América para promocionarla.
Al estallar la Primera Guerra Mundial se trasladó a América y finalmente volvió a Nicaragua, donde murió y cuyo luto duró varios días.
Como podemos observar por este breve resumen de sus numerosos viajes, la vida de Rubén Darío ese gran literato, se trata de una vida de ida y vuelta, una vida enriquecida por las diferentes culturas europeas y americanas. En conclusión podríamos deducir que su incesante ir y venir ha contribuido en gran medida a sus obras.



C. OTROS CASOS LITERARIOS MUY RECIENTES.

EL PAIS SEMANAL publica un número especial, el 1.787, sobre hombres y mujeres iberoamericanos que han marcado 2010. De su repertorio no podemos dejar de destacar dos  casos literarios. El Premio Nobel de 2010, Mario Vargas Llosa, quien no pierde ocasión de declarar que gran parte del éxito de su obra se la debe a los lectores y críticos españoles.( Leemos su discurso de aceptación del Premio, titulado “Elogio de la lectura y la ficción”). Otro escritor que nos llama la atención es el argentino Ricardo Piglia, que acaba de publicar su última novela, una de las más esperadas de habla hispana en 2010: “Blanco nocturno”.
Destacamos dos acontecimientos literarios de esta recién inaugurada primavera de 2011: la publicación de la novela “Lorca en la Habana”, novela de ficción histórica, de la escritora Reina Roffé. Y la concesión del Premio Alfaguara de Novela al escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez



BIBLIOGRAFÍA

A. EL CONTEXTO HISTÓRICO

        Crónicas, reportajes, entrevistas y artículos:

- ABC, 12 de octubre de 2010: “América, la fuerza de los mitos”, de Francisco A. Marcos-Marín.
- BABELIA (EL PAÍS), 28 de noviembre de 2009. Número extraordinario: “El círculo latinoamericano, una aventura política de doscientos años”. En particular, analizamos los artículos de Antonio Muñoz Molina y Edmundo Paz Soldán.
- EL MUNDO, 26 de enero de 2011: crónica de la periodista Emma Rodríguez sobre el ciclo de conferencias sobre las independencias: “El mestizaje es uno de nuestros activos”.
- EL PAÍS, 23 de enero de 2011: “Juego de espejos”, de Sergio Ramírez.

B. EL CASO DE RUBÉN DARÍO.

         Libro:

 - “La vida de Rubén Darío, escrita por él mismo” (Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1991)

C. OTROS CASOS LITERARIOS.

- BABELIA (EL PAÍS), 26 de diciembre de 2010. “Los cien del año; hombres y mujeres lationoamericanos que han marcado 2010.
- EL PAÍS, 8 de diciembre de 2010: “Elogio de la lectura y la ficción”, de Mario Vargas Llosa.
- BABELIA (EL PAÍS), 19 de marzo de 2011: Editorial sobre la novela de Reina Roffé.
- EL PAÍS, 23 de marzo de 2011. Premio Alfaguara de novela.






 

5- ALGUNOS EJEMPLOS CONTEMPORÁNEOS DE ARTES VISUALES MIXTAS.


  Según se anunciaba en el Prólogo, hemos decidido añadir a lo lingüístico y literario, este pequeño apartado. La razón básica ha sido poder contar con dos libros excepcionales que hemos adquirido: “Ustedes, nosotros. Jóvenes artistas iberoamericanos”, de Luisa Fuentes Guaza (Madrid, OEI-SEACEX-Fundación Carolina, 2010); “Cien artistas iberoamericanos” (Madrid, Rosa Olivares y asociados, 2006)
 Destacamos en ambos casos, algunos ejemplos de artistas que por su trayectoria biográfica y profesional, pueden quedar englobados en la impronta de 'ida y vuelta' que hemos tomado como hilo conductor de nuestra investigación.
 Finalmente, añadimos en la bibliografía de este apartado, la ficha técnica de un filme que se ha estrenado en este periodo de nuestra investigación, y hemos podido ver y disfrutar, “También la lluvia”, una producción de la directora española Iciar Bollaín, rodada en la comarca boliviana de Cochabamba, con una trama argumental a propósito del personaje de Colón y del descubrimiento de América. (Hemos visionado igualmente “Biutiful”, del director mexicano Alejandro González Iñarritu, cuyo protagonista -interpretado por el nominado actor Javier Bardem- es hijo de un español emigrado a tierras de la América hispana).

Cien Artistas Latinoamericanos

“Cien Artistas Latinoamericanos” es un libro que presenta a cien artistas plásticos, ya sean pintores, o fotógrafos. Nos muestra y explica sus obras, sus características  artísticas, y parte de su biografía para comprender mejor sus creaciones. Está editado por Rosa Olivares y otros colaboradores. En su creación han participado muchas personas, de varias nacionalidades; de hecho, los textos del libro constan de dos partes, una en castellano, y otra en inglés.
Presentes en este libro, y basándonos en él, están tres artistas a los que vamos a destacar, ya que nos han interesado por su relación con el tema tratado, es decir, sus obras están relacionadas, tanto con el continente americano, como con España. En ellos hemos encontrado esa mezcla de una orilla y otra, plasmada en sus creaciones.
Arturo Dulcos (pág.158 de este libro)
1959, Santiago de Chile, Chile
La obra de Arturo Dulcos emerge en el panorama chileno a comienzos de los años 80, cuando siendo un estudiante de arte, con especialidad en grabado, interviene los sistemas de acopio de madera en las grandes barracas de Santiago, con carteles que contienen un poema de Nicanor Parra relativo a la filiación y a la pertenencia.
El análisis paródico de Dulcos acerca de los modelos de transferencia de la imagen y de los procedimientos artísticos en la América española, es invertido como soporte de crítica contemporánea sobre las relaciones internacionales del arte.
Luis González Palma (pág. 202)
1957, Ciudad de Guatemala, Guatemala
En un principio los temas de González Palma abordaban, siempre en forma poética, una posición crítica respecto al contexto socio-político de la América indígena. Poco a poco su universo se va ampliando y pasa a interrogarse acerca de la historia de Occidente tocando ángulos recónditos de la memoria individual, de la Historia del Arte y de la Historia de la Humanidad.
Al mismo tiempo, y después de un primer periodo de obras monocromas, su obra se ha ido abriendo a nuevas posibilidades de expresión con el uso del color, textura, oros y luces que seducen al espectador con su belleza. En su obra La luz de la mente (2005), González Palma trabaja con algunas crucifixiones famosas, generalmente de artistas que influyeron mucho (a través de originales, copias o grabados que eran llevados por los colonizadores) el arte colonial como El Greco, Velázquez o Zurbarán. El detalle fotografiado como principal y único objeto, solo sin el cuerpo y sin el entorno, adquiere nuevos significados, otra dimensión, otra carga simbólica, un volumen y una luz propia.  De ahí el título de la serie, por las mentes llenas de luz de estos pintores.
En 2003, este artista realizó una exposición colectiva en el Centro Cultural Conde Duque (Madrid), titulada Todo incluido.
Miguel Río Branco (pág. 378)
1946, Las palmas de Gran Canaria, España
Nacido en Canarias por un destino familiar, encarna en su forma de hacer las características brasileñas más profundas, tanto en su relación con el color como en su observación de la vida, de la muerte, y de todos sus paralelismos. Educado en E.E.U.U., Brasil, Suiza, España y Portugal, el resultado es un fenómeno cosmopolita de profundo desarraigo que encuentra en el viaje ese deseo eterno de regreso al origen,  a un ´ no lugar ` que tal vez solo encuentre en la propia creación artística.
En 2001 realizó una exposición de sus obras en el  Centro Cultural de la Villa, en Madrid.

Ustedes, Nosotros

De este libro reseñaremos dos casos que han llamado nuestra atención:
Carolina Caycedo, nacida en Londres (1978), vive y trabaja en Puerto Rico. Su trabajo cuestiona las implicaciones de una identidad híbrida, partiendo de su propia experiencia. (pág. 68).
Jeanette Chávez, nacida en La Habana, Cuba (1980), vive y trabaja allí. Pertenece a una generación de creadores cubanos que exploran los límites del modelo revolucionario como punto de partida para sus reflexiones artísticas (pág. 78).

Una película: “También la lluvia”

Adjuntamos una ficha técnica de la película proporcionada por los cines “Renoir”, (ver en la bibliografía de este apartado)


BIBLIOGRAFÍA-APARTADO 5:

Sobre artistas visuales o plásticos:

EL PAÍS, 11 de noviembre de 2010: Presentación del libro “100 latinos. Madrid 2009-10. Historias de vida, creatividad y emprendimiento”. (Crónica de la periodista Verónica Calderón).
Libros:

- “Ustedes, nosotros. Jóvenes artistas iberoamericanos”, de Luisa Fuentes Guaza (Madrid, OEI-SEACEX-Fundación Carolina, 2010)
- “Cien artistas iberoamericanos” (Madrid, Rosa Olivares y asociados, 2006)

Ficha cinematográfica:


- el film “También la lluvia”.

 


6- ANÁLISIS DE UN CASO PARTICULAR: LA LIBRERÍA MADRILEÑA ELÉCTRICO ARDOR.



  Este apartado de nuestro trabajo de investigación ha supuesto la ocasión de una experiencia muy viva y entrañable. Hemos conocido a Alicia Estrín, propietaria de una pequeña librería madrileña, situada en la calle santa Brígida nº 9 (en las lindes entre los populares barrios de Malasaña y Chueca, zona en donde viene sucediéndose el feliz acontecimiento de la apertura de ciertos establecimientos culturales alternativos). Ella es una argentina que ha viajado mucho entre su país y Madrid, siempre vinculada al mundo de las editoriales de libros; finalmente, se ha establecido aquí, especializándose en pequeñas editoras latinoamericanas y españolas, con títulos muy escogidos.
  Ofrecemos aquí la entrevista que le realizamos, tras uno de los actos de debate literario que suele convocar en su librería, al que fuimos invitados. Se adjunta también un reportaje fotográfico.
 Para nosotros, este apartado nos ha sido muy útil y estimulante a la hora de comprender cómo un oficio puede hermanarse con una pasión vital. A la hora de acercarnos también a lo literario, lejos del trabajo erudito y académico, y cerca de gente que hemos conocido cómo escritores jóvenes, editores y críticos. Hemos aprendido cómo además de los 'best sellers' y de los intereses de las grandes industrias de editores, distribuidores o grandes superficies de ventas, se mantiene viva la posibilidad de  la edición y el disfrute de lo literario desde otras perspectivas menos comerciales, más románticas o auténticas, que no tienen por qué estar  regidas siempre por el criterio de la productividad económica.
Por cierto, que “Eléctrico Ardor” es una expresión sacada de la letra de un tango argentino.

Transcripción de la entrevista


¿Y qué te movió a venir a España?

Yo tuve dos épocas en España: una en Barcelona, en la época de la Dictadura, y me volví a Buenos Aires, en el 83, cuando fue la democracia de “Alfonsín”; y luego vinimos a Madrid […] por un fatalismo. La cosa es que vinimos aquí, yo pensé “no quiero volver a pedir trabajo, ir a editoriales: Tenía un poquito de dinero y dije “voy a poner una librería” creyendo que era fácil de alguna manera; y fue y es muy complicado  y ahora que estamos más escondiditos, porque nos hemos tenido que mudar. Espero que el éxito sea que nos tengan que buscar.
Tengo que pedir a los editores que vengan a presentar sus libros aquí, tengo que pedir a profesores que vengan a enseñar aquí, que quise armar el año pasado y que se malogró, una especie de escuela de crítica literaria, y por ahora se malogró. Yo espero poder retomar el proyecto, quizás era un poquito grandilocuente lo mío cuando lo planteé. Llamé a escritores, llamé a críticos y la idea era hacer una escuela de crítica que se llamaba “Tentativas críticas” y por ahora se malogró, yo confío en que podamos hacerlo pero qué quiere decir, qué es la crítica, el que construye  a partir de una lectura de un libro un objeto nuevo. Esa sería la definición de una buena crítica. Y la crítica mediática es una crítica que está muy vinculada a las grandes industrias culturales y entonces no hace críticas, hace reseñas que son publicidades y entonces se lee de una forma más publicitaria que crítica. El pensamiento crítico es el pensamiento que nace con la modernidad
¿Y qué tiene de especial esta librería con respecto a otras?¿Qué novedades tiene?
Bueno, en principio esto que decía Rafael, ahora hay nuevas, nosotros fuimos pioneros en reivindicar, primero tenemos esta ironía como eslogan que es pequeña superficie ¿no? En contra de las grandes superficies que venden los libros como chorizos, es exactamente igual, que funciona con el sistema de novedades que imponen los grandes grupos editoriales (todas las mesas llenas de los mismos libros, los mismos y los mismos). Y por otro lado nosotros reivindicamos un fervor relativo porque somos gente mayor y entonces sabemos por nuestra experiencia que la independencia también es una estrategia del propio capitalismo, ser independiente, nos dan esa posibilidad. Sean independientes (pero nosotros lo captamos) no hay posibilidades de ser independiente, se llaman editoriales independientes, o pequeñas editoriales, y entonces tenemos muchas de Latinoamérica y especialmente de Argentina que tiene una producción muy importante de editorial y de pequeñas editoriales y un movimiento de literatura independiente, de editoriales independientes (Argentina sigue siendo una potencia) y algunas editoriales españolas. Y también tenemos mexicanas, tenemos chilenas, estamos tratando de tener de Uruguay, que no es tan fácil la comunicación ¿no? Con Latinoamérica porque nosotros no podemos importar, nosotros no tenemos capital para importar personalmente; dependemos de las distribuidoras que traen los libros. Distribuidoras españolas que traen para distribuir a otras librerías. Si yo tuviera capital bueno, quizás yo elegiría otros textos, yo dependo también de estas distribuidoras, que son tres más o menos.

¿Fue complicado en un principio comenzar a vender los libros?



Nosotros estábamos totalmente azorados, fuimos muy bien aceptados, tenemos clientes muy amorosos que vuelven y vuelven… De todas maneras no es suficiente porque el perfil de lector es un perfil… este, el que no va a las grandes superficies, el que no compra best-sellers, es un lector que le gusta investigar… Nosotros consideramos que una librería también construye un tipo de lector. O sea, la literatura construye lectores, y nosotros proponemos un lector experimental, que pueda experimentar la lectura que experimente con lecturas que no son las que salen en “El País” las que salen en el “ABC”… sino que puedan arriesgarse
¿Aparte de vender libros, qué otro tipo de actividades hacen?
Bueno, el año pasado hemos hecho un montón de presentaciones. Hemos presentado de Rodolfo Walsh, que es un escritor argentino muy importante, un escritor que ha desaparecido, la Dictadura lo mató, lo asesinó, y una editorial española que se llama “Cuatro, cinco, uno” publicó “Operación Masacre” y publicó “¿Quién mató a Rosendo?”. El libro “¿Quién mató a Rosendo?” se presentó aquí. Lo mismo ha pasado con literatura de izquierda, de Damián Tavarosqui, que se publicó en una editorial argentina “Interzona” y luego la editorial “Periférica” ha comprado los derechos y la han publicado aquí y se ha presentado aquí. Y próximamente se va a presentar un libro de Fabián Casas, que también está publicado en Argentina y lo van a publicar en “Alfadecaira”, aquí se va a presentar en esta librería.


¿La creación literaria es uno de los pesos pesados del catálogo que vosotros tenéis?

Hay mucha literatura, hay mucho ensayo, mucho ensayo, y ahora, como estamos enfrente de la escuela de idiomas, tenemos que aprovechar, vamos a traer textos en lenguas extranjeras […]
¿No hay una excesiva profusión de pequeñas editoriales románticas, de pequeños libreros “quijotescos”?¿Sobreviven?
Bueno, cada uno tiene sus capitales, por ejemplo, “Acuarela”, “Errata Natura” lleva tres años y recién ahora está recuperando algo de dinero. Los familiares pusieron dinero; es mucho más fácil, en el ámbito económico, hacer una editorial que poner una librería. Atención, que es eso lo que tendríamos que haber hecho (habrá que aprender a ser editor también). Y “Errata Natura” que ha tenido mucho éxito, como ha publicado a Reyes Mate, un filósofo español que ganó el premio nacional de ensayo, justo el libro de “Errata Natura”, les salió redondo; son muy inteligentes, son dos chicos muy preparados

¿Ustedes utilizan algún tipo de publicidad para darse a conocer?

Mira, como somos viejitos somos un poquito lentitos, entonces ahora estamos viendo con lo de la página web, si finalmente sale. Eso va a ser muy importante para nosotros, tener una página web, que se puedan hacer las compras desde ahí […]. Por ahora sacar l blog, y la página web. El blog se va a llamar […], que yo ya lo estoy escribiendo, y tiene como subtítulo “El idiota de la familia”, “El idiota de la familia” es el título de un libro de Jean-Paul Sartre, que es la biografía de Flaubert. ¿Y por qué se llama “El idiota de la familia”? Porque Flaubert, gran escritor, francés del siglo XIX, Gustave Flaubert, que escribió “Madame Bovary” empezó recién a leer a los siete años, fue tardío para leer y escribir, le llamaban el idiota de la familia,  y llegó a ser uno de los grandes escritores franceses y entonces como a mi el título “El idiota de la familia” me gusta mucho, el blog se va a llamar “El idiota de la familia” y luego vamos a hacer porpuestas para hacer conversaciones en lengua en frente; voy a hablar con la directora a ver qué estrategias podemos hacer… Mucho más no tenemos. Tenemos contactos con los medios de comunicación; entonces, bueno, sería importante que cada tanto nos sacaran un articulito. Nos han sacado en “El País”, en “El Mundo”, han hecho alusión a “Eléctrico Ardor” […]

¿Cómo se ve desde aquí la América lejana?¿La Argentina?

Bueno, yo ya ni tengo tiempo para saber lo que pasa aquí o para saber lo que pasa allá. Lo que sí, conversando con amigos, están más tranquilos que acá porque esta crisis es arrasadora y ellos están, bueno, la Argentina, (yo no puedo hablar de toda Latinoamérica) la Argentina está con grandes problemas; hace años una gran cantidad de gente que ha pasado a ser miserable, eso lo sabemos todos: la pobreza, por debajo del límite de la pobreza, etc. Hay un partido político, que es el peronismo, que puede contener a esta gente para que no haya revueltas. La gente está muy conforme con esta mujer Cristina Kischner en el sentido de los derechos humanos de haberles sacado al diario “Clarín” el monopolio del papel prensa, bueno una serie de acciones muy progresistas.

¿Qué añoranzas, qué nostalgias tienes de Buenos Aires?¿Un negocio como este es más impensable que aquí?

Muy corriente es la calle Corrientes porque hay una librería tras de otra, ya que hay un antecedente muy fuerte en la ciudad de Buenos Aires de la librería. Desgraciadamente había un antecedente muy grande de editoriales que se las han comido los grupos. Editoriales muy interesantes, editoriales fundadas por exiliados españoles; entonces estas a su vez editoriales se han comido a “Sudamericana” por ejemplo, que era una editorial, “AMC”…pero eso ha pasado por toda Latinoamérica; estos grandes monopolios han comprado las editoriales propias de cada país  y han disuelto lo que es la producción editorial de cada uno de los países latinoamericanos. El idioma español para España supone una industria por los libros y hay estadísticas, el 10% del PB… es el idioma español, entonces están puestos ahí porque son cuatrocientos y pico millones de castellanohablantes


¿Y estás feliz en Madrid o echas de menos Buenos Aires?


Mira. Echo de menos, al principio echaba de menos San Lorenzo del Escorial, me gustó mucho vivir en San Lorenzo del Escorial, me sentía muy a gusto ahí, era una casa preciosa, frente a un monasterio, precioso, la verdad que precioso. Madrid me suena más difícil, me suena más sórdida, los itinerarios míos son más sórdidos porque siempre tengo que pasar por la luna, y no la disfruto, entonces no la quiero tanto porque no la puedo disfrutar; me encantaría disfrutarla pero bueno, no da el tiempo, no da el tiempo ni para leer.


Archivo Fotográfico






7- TESTIMONIOS PERSONALES DE LOS ALUMNOS.

Helen Mercedes Yifru Shombert

¿Por qué centrarnos únicamente en los famosos escritores o cantantes, en casos que casi todos conocemos, si nuestras propias vidas son caminos de ida y vuelta? Además de explayarse contando la biografía de Rubén Darío, podemos contar nuestras vivencias, que son más actuales y las tenemos contadas de primera mano; en cada esquina de Madrid, allí donde haya un latino, habrá una historia de “ida y vuelta”.
Durante la guerra civil española, un hombre nacido en                             huyó a Cuba en busca de una vida mejor. Allí conoció a una joven cubana con la que formó una familia. Ese español y la caribeña son mis bisabuelos, ya fallecidos.
Mi madre conoció  a mi padre (de origen Etiope) en Santiago de Cuba; por distintas razones él tuvo que viajar para, al igual que mi bisabuelo, encontrar una mejor vida. Tras años de viaje por todo el mundo, casualmente, esa estabilidad que buscaba mi padre, la encontró en Madrid, donde se instaló y realizó el papeleo necesario para traernos a mi madre y a mí junto a él. Finalmente, tras seis años pudo conocerme, ya que cuando se marchó de Cuba, mi madre estaba embarazada de apenas tres meses.
Así pues, la historia se repitió, solo que a la inversa. Hace ocho años nació mi hermano pequeño en el hospital Juan Carlos, mi familia ya está acomodada aquí, pero aún así, yo no consigo adaptarme del todo. Extraño al resto de mi familia y siento mucha añoranza por las costumbres y la forma de ser de mi gente, por eso cada vez que puedo, voy a mi país.
Mi vida es realmente un camino de ida y vuelta, mezcla de aquí y allá, una mezcla de la que me siento muy orgullosa
.

Rodrigo Quiroga Chavez

Mi historia se remonta hace 6 años. Todo comenzó con la brutal crisis económica surgida en Argentina en el 2001 conocida coloquialmente como “El Corralito”. Pese a esto, nuestra familia vivía bastante bien, pero afortunadamente mis padres no se conformaban con eso: decidieron asegurarnos un futuro mejor aunque ello conllevase un duro cambio. Posteriormente mi madre se fue a España porque le habían comentado que allí se vivía mejor, eso fue exactamente en el 2004. Ella fue la primera en sufrir los estragos de la emigración, y su recíproca: la inmigración. Trabajó duramente durante un año ahorrando lo máximo para poder, con ese dinero, traer a mi padre, a mi hermana y a mí. Al principio creí que esa corta travesía se trataba de una simple ruta turística por Europa, pese a haber sido informado con antelación de que la travesía iba a ser mucho más larga (quizás eso fue así porque no quería creerme que fuésemos a dejar todo y empezar una vida nueva). Los primeros meses que estuve aquí me resultaron bastante confusos, pues éramos extraños en una tierra que no “nos pertenecía”. Con el paso del tiempo me fui moldeando conforme  la cultura hispana se me introducía inevitablemente (en gran medida ello se vio favorecido por la lengua en común), sin embargo he sabido cribar aquellos aspectos que no me resultan adecuados y los que sí. Soy el producto de una mezcla entre dos culturas transoceánicas distintas en parte, sin embargo, creo que mi formación como persona se ha llevado a cabo en gran medida aquí y cada segundo que estoy aquí la cultura hispana va adquiriendo mayor fuerza que la argentina. En ocasiones me preguntó cómo habría sido mi vida si aquella iniciativa que cambió mi vida nunca se hubiera efectuado, y cada vez que hallo una respuesta, ninguna es que habría sido mejor.

Mayra Escobar Barreno

Yo una chica de 19 años, nacida en Ecuador y once de ellos vividos en España, puedo contar muchas diferencias entre ambos países, pero no es mi intención.
Cuando tenía 5 años, recibí la noticia de que mi madre viajaba a España en busca de un futuro mejor, yo no me lo creía era un rumor más, hasta la noche que mi madre se despidió de mí y yo no pude parar de llorar.
Tres meses más tarde, mi abuela me dijo que también viajaba a España ya que la economía de Ecuador era cada vez peor, no me lo podía creer, mi abuela había sido la persona la cual me había criado desde que yo había nacido, yo me preguntaba ¿dónde iba a vivir y con quién? esa persona fue mi tía y mi primo, la idea de que mi abuela viajara no me gustaba pero el quedarme con mi tía fue la mejor idea que tuvieron.
Mi tía me trataba como su hija, ella llenó  el vacío que mi madre y mi abuela habían dejado, con el tiempo el resto de mi familia también viajo a España, tan solo quedábamos mi tía, mi primo y yo en Ecuador. Un buen día mi madre llegó a Ecuador, y me dio a elegir entre quedarme en Ecuador y comprarme una casa o llevarme a vivir a España, mi decisión no fue difícil y ante todo quería viajar y volver a ver a mi familia que llevaba años sin verlos aunque en Ecuador se quedaban mi tía y mi primo, pero mi ilusión fue tal que ellos se pusieron tan contentos al enterarse que yo también partía a España.
Una vez aquí, Madrid no me gusto hacía frio, llovía y era todo muy distinto para mí, pero lo que menos me gustó fue que mi madre no vivía en mi casa sino que trabajaba de interna y yo tenía que vivir con mi abuela y verla únicamente los fines de semana, no lo entendía pero me tocó aguantarme.
Empecé el colegio, mis compañeros me aceptaron muy bien, nunca he sentido ningún tipo de rechazo de mis compañeros, todo lo contrario me han querido mucho.
Pocos años después viajaron finalmente mi tía y mi primo, la alegría fue enorme, ya que por fin estábamos todos juntos.
Según me iba haciendo más mayor me di cuenta el esfuerzo que habían hecho mi familia y mi madre para llegar a este país, comprendí que tenía que aprovechar eso y buscar un futuro para mí.
Mi mama tenía un marido, mi padrastro, un señor español que ha sido la persona que me ha apoyado siempre, que me ha tratado  como una hija y que me inculcó que lo que yo iba a ser en mi vida sería lo que yo estudiara, me enseño una educación perfecta y me enseño que en la vida se iba con la verdad por delante, ahora solo puedo decir que esa persona es un verdadero padre para mí y gracias a él sigo estudiando.
Ahora solo puedo decir que no olvido mis raíces, salgo de fiesta a discotecas latinas aunque también tengo muchos amigos españoles y ahora en mi futuro lo veo en España, ya que mi familia está aquí y también porque sé que aquí tengo un mayor futuro que en Ecuador.
En un par de meses volveré a Ecuador de vacaciones, la verdad tengo mucha ilusión, volveré a ver el barrio donde nací, mi cuidad, mi colegio y muchas cosas más que apenas recuerdo.
Este es mi ida y vuelta y aunque en España viva bien y este acostumbrada a vivir aquí y tenga la nacionalidad española solo sé que me siento latina y siempre estaré orgullosa de ser ecuatoriana.

J. Javier Medina Salas

Mi nombre es Xavier y pienso que mi vida es un camino  de ida y vuelta porque nací en Ecuador y vivo en España. He vivido 8 años en mi país natal y unos 9 años aquí. Mi plan es quedarme, pero, por supuesto, viajaré y visitaré mi país.
El primero en viajar fue mi padre, quería un trabajo mejor, ganar más dinero, porque su sueño era tener una casa y vivir mejor, con mayor calidad de vida. Se encontró solo unos seis meses, y posteriormente mi madre también vino para estar con él y apoyarse mutuamente como una pareja. Yo me quedé con mis abuelas, que me cuidaron junto con mis tíos, primos y demás.
No entendía porque se querían ir, no vivíamos mal y no me hacía a la idea de tener que dejar todos los recuerdos de una vida. Estuve un año sin mis padres, fueron momentos difíciles y más a esa edad, tenía sólo 6 años, pero lo llevé bastante bien gracias a mi familia, tengo mucha suerte de tenerlos, siempre me ayudaron en todo, mis primos, mis tíos y sobre todo mis abuelas. Les tengo un gran cariño, siempre me tenían en cuenta y  nunca me dejaron solo.
Recuerdo que un año después de su partida, mi padre regresó para llevarme a España.  A mí, me llenó de alegría, tenía ganas de estar con ellos, pero por otra parte, fue difícil despedirme de la familia, me querían muchísimo, me consideraban un hijo más.
Me adapaté enseguida al nuevo estilo de vida aunque, considero, que el estilo de allí y el de aquí son muy diferentes. La comida, la siesta y las palabras como tío, tronco, chaval... me encantaron, se hicieron indispensables en mí.
Mi vida aquí es genial, tengo verdaderos amigos, aquí nació ni hermana María, tengo familia, tíos y primos con los que nos reunimos para hacer comidas y pasar el rato. Me considero una persona muy familiar y me gusta estar con ellos.
Tengo pensado viajar a mi país este verano, para visitar a mi familia y divertirme con ellos.
Finalmente, mi padre pudo cumplir su sueño, tiene su casa allí y dentro de poco se marchará, pero yo no, me gusta este lugar y quiero terminar mis estudios.


8- ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE ANTOLOGÍA DE PRENSA.

Nos hemos decidido a introducir aquí fotos de algunos de los materiales de prensa y libros utilizados, para obviar la copia de originales protegidos.