Tras la última guerra de 1898, y el regreso a sus tierras de muchos inmigrantes españoles, se produjo la incorporación formal y definitiva de todo ese repertorio musical híbrido a los anales del arte flamenco.
Son de destacar estas cinco variedades, de las que ofrecemos aquí una definición, y una grabación sonora.
Guajiras o también llamado cubano de punto: su compás se compone de una mezcla de dos compases; el primer compás es de 6/8 y el segundo compás de 3/4.
Colombianas: se asemeja a la guajira: Tiene seis versos y un ritmo de 4/4.
Milonga: su compás se compone de 2/4 o 4/4, las 8 corcheas de la milonga están distribuidas en 3+3+2.
Vidalita: su compás es de 2 notas cortas y 2 largas.
Rumbas: su compás es de 4/4 o 2/4.
BIBLIOGRAFÍA
Sobre los 'palos':
- www.serraniaderonda.com
- www.wikipedia.com
EL PAIS, 27 de enero de 2011:
-Artículo de Ramón Fernández Escobar sobe el cantaor Enrique Morente: “Morente, además de ser un genio, amaba la belleza y el misterio”.
Sobre las muestras sonoras:
vidalita: http://www.youtube.com/watch?v=c6rnwrd34f8&feature=related
Guajira: http://www.youtube.com/watch?v=tz5mLu9X-RQ&feature=related
Milonga: http://www.youtube.com/watch?v=V2aACcK_vws
Colombiana: http://www.youtube.com/watch?v=HJBGVUDrsJY
Rumbas: http://www.youtube.com/watch?v=QrXIVDTTi5E
No hay comentarios:
Publicar un comentario