martes, 29 de marzo de 2011

1- INFORME BREVE O PRÓLOGO.

 En el presente curso académico, como profesor de Lengua y Literatura Castellanas, en el I.E.S. Antonio Machado, de Madrid, tengo un buen número de alumnos de origen hispanoamericano. Este hecho hizo que se despertara una especial sensibilidad cuando, en el primer trimestre, a raíz de la muerte del cantaor Enrique Morente, mandé como ejercicio para casa que buscaran información sobre los cantes de ida y vuelta, de los que el mencionado artista dio buen testimonio.
 Las definiciones de los distintos géneros o 'palos', las muestras sonoras que grabaron, etc., proporcionaron una excelente y cálida ocasión para acercarnos a un ejemplo muy elocuente de tantas producciones de la cultura iberoamericana, como exponente y símbolo de lo que puede considerarse una historia, un arte, y una lengua, resultados de un largo y fecundo proceso de hibridación o mestizaje.
 Cuatro de dichos alumnos aceptaron, ilusionados, participar en este Concurso de investigación, bajo mi coordinación. Se trataba de tomar como lanzadera o emblema temático esa muestra artística musical (mezcla del flamenco y del diverso folclore de los países suramericanos), para dar un repaso a la tradición artística del uso de la lengua común como un trasvase de las dos orillas (básicamente, la literatura), con especial atención a las realidades contemporáneas y más actuales.
 En mis clases era ya común el uso de la hemeroteca para analizar y comentar diferentes noticias y artículos. Nos alentó particularmente lo propicio de la ocasión, pues fluía ante nosotros un enorme material de interés en torno a diferentes aspectos que nos concernían muy directamente.
  Así, para empezar, la aparición en octubre de “La andadura del español por el mundo” de Humberto López Morales (secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Españolas), premio de ensayo Isabel Polanco; o del  “Diccionario de americanismos”, así como del anuncio de una nueva Ortografía y Gramática, bajo la  nueva política y perspectiva panhispánicas que tan encendida y renovadoramente caracterizan en los últimos años a  la mencionada Asociación.
 Sin lugar a dudas, era también un momento de extraordinaria accesibilidad documental y bibliográfica la celebración en 2010 de los Bicentenarios de las Independencias, con la constatación de cómo toda la América Latina viene viviendo una década eufórica de estabilización política y despegue económico y cultural.
 Por si no era suficiente, el premio Nobel de Literatura vino a caer en manos del peruano Mario Vargas Llosa, otro singular y brillante ejemplo de simbiosis entre dos continentes.
 Nos pusimos, pues, manos a la obra. El equipo se ha venido reuniendo quincenalmente primero y semanalmente después, en horas extraescolares, durante el pasado otoño y la reciente primavera,  para acopiar y seleccionar documentos, reportajes, noticias, revistas, libros, visionar películas etc. . Son dos chicos de segundo de bachillerato y dos de primero de bachillerato. Un ecuatoriano, una ecuatoriana, un argentino y una cubana. Con un pequeño testimonio autobiográfico de ellos cuatro se cierra este trabajo. El profesor, de origen sefardí, muy sensible también al tema de la ósmosis cultural entre pueblos.
 A la vista del cuerpo de textos recopilados, y particularmente de algunos ejemplares excepcionales sobre pintores, diseñadores, ilustradores, etc., decidimos finalmente abrir una pequeña ventana de nuestro proyecto al mundo de las artes visuales, incluyendo también una referencia a la aparición en estas fechas de algún  filme de singular interés, por ejemplo “También la lluvia”, de la directora española Iciar Bollaín, filmado en Bolivia, sobre el tema del descubrimiento de América, y laureado en la última edición de los Premios Goya.
 Además, hemos elegido un caso muy vivo y cercano, fuera de las bibliografías, para redondear nuestra panorámica. Una librería especializada en pequeñas editoriales latinoamericanas y españolas, en el corazón de Madrid, “Eléctrico Ardor”, a cuya propietaria, argentina, hemos entrevistado, y a cuyo local hemos asistido a actos de debates literarios.
 A la hora de finalizar nuestra travesía, y redactar este prólogo, algunos últimos acontecimientos nos ratifican en el vigor y la actualidad permanente o renovada de nuestro tema: el premio de Novela Alfaguara al escritor colombiano     Juan Gabriel Vásquez                 , concedido la pasada semana; o la aparición de un libro de contenido muy relevante: “Lorca en Buenos Aires”, de Reina Roffé, un novela que combina también de forma mestiza un género que goza ahora mismo de gran acogida: el límite entre lo histórico y la ficción (a propósito, en este caso, de los meses que el citado poeta granadino pasó en Buenos Aires en el año 1929).

  Rafael Salama Benarroch, profesor coordinador.

  Madrid, 28 de marzo de 2011.


No hay comentarios:

Publicar un comentario