domingo, 27 de marzo de 2011

6- ANÁLISIS DE UN CASO PARTICULAR: LA LIBRERÍA MADRILEÑA ELÉCTRICO ARDOR.



  Este apartado de nuestro trabajo de investigación ha supuesto la ocasión de una experiencia muy viva y entrañable. Hemos conocido a Alicia Estrín, propietaria de una pequeña librería madrileña, situada en la calle santa Brígida nº 9 (en las lindes entre los populares barrios de Malasaña y Chueca, zona en donde viene sucediéndose el feliz acontecimiento de la apertura de ciertos establecimientos culturales alternativos). Ella es una argentina que ha viajado mucho entre su país y Madrid, siempre vinculada al mundo de las editoriales de libros; finalmente, se ha establecido aquí, especializándose en pequeñas editoras latinoamericanas y españolas, con títulos muy escogidos.
  Ofrecemos aquí la entrevista que le realizamos, tras uno de los actos de debate literario que suele convocar en su librería, al que fuimos invitados. Se adjunta también un reportaje fotográfico.
 Para nosotros, este apartado nos ha sido muy útil y estimulante a la hora de comprender cómo un oficio puede hermanarse con una pasión vital. A la hora de acercarnos también a lo literario, lejos del trabajo erudito y académico, y cerca de gente que hemos conocido cómo escritores jóvenes, editores y críticos. Hemos aprendido cómo además de los 'best sellers' y de los intereses de las grandes industrias de editores, distribuidores o grandes superficies de ventas, se mantiene viva la posibilidad de  la edición y el disfrute de lo literario desde otras perspectivas menos comerciales, más románticas o auténticas, que no tienen por qué estar  regidas siempre por el criterio de la productividad económica.
Por cierto, que “Eléctrico Ardor” es una expresión sacada de la letra de un tango argentino.

Transcripción de la entrevista


¿Y qué te movió a venir a España?

Yo tuve dos épocas en España: una en Barcelona, en la época de la Dictadura, y me volví a Buenos Aires, en el 83, cuando fue la democracia de “Alfonsín”; y luego vinimos a Madrid […] por un fatalismo. La cosa es que vinimos aquí, yo pensé “no quiero volver a pedir trabajo, ir a editoriales: Tenía un poquito de dinero y dije “voy a poner una librería” creyendo que era fácil de alguna manera; y fue y es muy complicado  y ahora que estamos más escondiditos, porque nos hemos tenido que mudar. Espero que el éxito sea que nos tengan que buscar.
Tengo que pedir a los editores que vengan a presentar sus libros aquí, tengo que pedir a profesores que vengan a enseñar aquí, que quise armar el año pasado y que se malogró, una especie de escuela de crítica literaria, y por ahora se malogró. Yo espero poder retomar el proyecto, quizás era un poquito grandilocuente lo mío cuando lo planteé. Llamé a escritores, llamé a críticos y la idea era hacer una escuela de crítica que se llamaba “Tentativas críticas” y por ahora se malogró, yo confío en que podamos hacerlo pero qué quiere decir, qué es la crítica, el que construye  a partir de una lectura de un libro un objeto nuevo. Esa sería la definición de una buena crítica. Y la crítica mediática es una crítica que está muy vinculada a las grandes industrias culturales y entonces no hace críticas, hace reseñas que son publicidades y entonces se lee de una forma más publicitaria que crítica. El pensamiento crítico es el pensamiento que nace con la modernidad
¿Y qué tiene de especial esta librería con respecto a otras?¿Qué novedades tiene?
Bueno, en principio esto que decía Rafael, ahora hay nuevas, nosotros fuimos pioneros en reivindicar, primero tenemos esta ironía como eslogan que es pequeña superficie ¿no? En contra de las grandes superficies que venden los libros como chorizos, es exactamente igual, que funciona con el sistema de novedades que imponen los grandes grupos editoriales (todas las mesas llenas de los mismos libros, los mismos y los mismos). Y por otro lado nosotros reivindicamos un fervor relativo porque somos gente mayor y entonces sabemos por nuestra experiencia que la independencia también es una estrategia del propio capitalismo, ser independiente, nos dan esa posibilidad. Sean independientes (pero nosotros lo captamos) no hay posibilidades de ser independiente, se llaman editoriales independientes, o pequeñas editoriales, y entonces tenemos muchas de Latinoamérica y especialmente de Argentina que tiene una producción muy importante de editorial y de pequeñas editoriales y un movimiento de literatura independiente, de editoriales independientes (Argentina sigue siendo una potencia) y algunas editoriales españolas. Y también tenemos mexicanas, tenemos chilenas, estamos tratando de tener de Uruguay, que no es tan fácil la comunicación ¿no? Con Latinoamérica porque nosotros no podemos importar, nosotros no tenemos capital para importar personalmente; dependemos de las distribuidoras que traen los libros. Distribuidoras españolas que traen para distribuir a otras librerías. Si yo tuviera capital bueno, quizás yo elegiría otros textos, yo dependo también de estas distribuidoras, que son tres más o menos.

¿Fue complicado en un principio comenzar a vender los libros?



Nosotros estábamos totalmente azorados, fuimos muy bien aceptados, tenemos clientes muy amorosos que vuelven y vuelven… De todas maneras no es suficiente porque el perfil de lector es un perfil… este, el que no va a las grandes superficies, el que no compra best-sellers, es un lector que le gusta investigar… Nosotros consideramos que una librería también construye un tipo de lector. O sea, la literatura construye lectores, y nosotros proponemos un lector experimental, que pueda experimentar la lectura que experimente con lecturas que no son las que salen en “El País” las que salen en el “ABC”… sino que puedan arriesgarse
¿Aparte de vender libros, qué otro tipo de actividades hacen?
Bueno, el año pasado hemos hecho un montón de presentaciones. Hemos presentado de Rodolfo Walsh, que es un escritor argentino muy importante, un escritor que ha desaparecido, la Dictadura lo mató, lo asesinó, y una editorial española que se llama “Cuatro, cinco, uno” publicó “Operación Masacre” y publicó “¿Quién mató a Rosendo?”. El libro “¿Quién mató a Rosendo?” se presentó aquí. Lo mismo ha pasado con literatura de izquierda, de Damián Tavarosqui, que se publicó en una editorial argentina “Interzona” y luego la editorial “Periférica” ha comprado los derechos y la han publicado aquí y se ha presentado aquí. Y próximamente se va a presentar un libro de Fabián Casas, que también está publicado en Argentina y lo van a publicar en “Alfadecaira”, aquí se va a presentar en esta librería.


¿La creación literaria es uno de los pesos pesados del catálogo que vosotros tenéis?

Hay mucha literatura, hay mucho ensayo, mucho ensayo, y ahora, como estamos enfrente de la escuela de idiomas, tenemos que aprovechar, vamos a traer textos en lenguas extranjeras […]
¿No hay una excesiva profusión de pequeñas editoriales románticas, de pequeños libreros “quijotescos”?¿Sobreviven?
Bueno, cada uno tiene sus capitales, por ejemplo, “Acuarela”, “Errata Natura” lleva tres años y recién ahora está recuperando algo de dinero. Los familiares pusieron dinero; es mucho más fácil, en el ámbito económico, hacer una editorial que poner una librería. Atención, que es eso lo que tendríamos que haber hecho (habrá que aprender a ser editor también). Y “Errata Natura” que ha tenido mucho éxito, como ha publicado a Reyes Mate, un filósofo español que ganó el premio nacional de ensayo, justo el libro de “Errata Natura”, les salió redondo; son muy inteligentes, son dos chicos muy preparados

¿Ustedes utilizan algún tipo de publicidad para darse a conocer?

Mira, como somos viejitos somos un poquito lentitos, entonces ahora estamos viendo con lo de la página web, si finalmente sale. Eso va a ser muy importante para nosotros, tener una página web, que se puedan hacer las compras desde ahí […]. Por ahora sacar l blog, y la página web. El blog se va a llamar […], que yo ya lo estoy escribiendo, y tiene como subtítulo “El idiota de la familia”, “El idiota de la familia” es el título de un libro de Jean-Paul Sartre, que es la biografía de Flaubert. ¿Y por qué se llama “El idiota de la familia”? Porque Flaubert, gran escritor, francés del siglo XIX, Gustave Flaubert, que escribió “Madame Bovary” empezó recién a leer a los siete años, fue tardío para leer y escribir, le llamaban el idiota de la familia,  y llegó a ser uno de los grandes escritores franceses y entonces como a mi el título “El idiota de la familia” me gusta mucho, el blog se va a llamar “El idiota de la familia” y luego vamos a hacer porpuestas para hacer conversaciones en lengua en frente; voy a hablar con la directora a ver qué estrategias podemos hacer… Mucho más no tenemos. Tenemos contactos con los medios de comunicación; entonces, bueno, sería importante que cada tanto nos sacaran un articulito. Nos han sacado en “El País”, en “El Mundo”, han hecho alusión a “Eléctrico Ardor” […]

¿Cómo se ve desde aquí la América lejana?¿La Argentina?

Bueno, yo ya ni tengo tiempo para saber lo que pasa aquí o para saber lo que pasa allá. Lo que sí, conversando con amigos, están más tranquilos que acá porque esta crisis es arrasadora y ellos están, bueno, la Argentina, (yo no puedo hablar de toda Latinoamérica) la Argentina está con grandes problemas; hace años una gran cantidad de gente que ha pasado a ser miserable, eso lo sabemos todos: la pobreza, por debajo del límite de la pobreza, etc. Hay un partido político, que es el peronismo, que puede contener a esta gente para que no haya revueltas. La gente está muy conforme con esta mujer Cristina Kischner en el sentido de los derechos humanos de haberles sacado al diario “Clarín” el monopolio del papel prensa, bueno una serie de acciones muy progresistas.

¿Qué añoranzas, qué nostalgias tienes de Buenos Aires?¿Un negocio como este es más impensable que aquí?

Muy corriente es la calle Corrientes porque hay una librería tras de otra, ya que hay un antecedente muy fuerte en la ciudad de Buenos Aires de la librería. Desgraciadamente había un antecedente muy grande de editoriales que se las han comido los grupos. Editoriales muy interesantes, editoriales fundadas por exiliados españoles; entonces estas a su vez editoriales se han comido a “Sudamericana” por ejemplo, que era una editorial, “AMC”…pero eso ha pasado por toda Latinoamérica; estos grandes monopolios han comprado las editoriales propias de cada país  y han disuelto lo que es la producción editorial de cada uno de los países latinoamericanos. El idioma español para España supone una industria por los libros y hay estadísticas, el 10% del PB… es el idioma español, entonces están puestos ahí porque son cuatrocientos y pico millones de castellanohablantes


¿Y estás feliz en Madrid o echas de menos Buenos Aires?


Mira. Echo de menos, al principio echaba de menos San Lorenzo del Escorial, me gustó mucho vivir en San Lorenzo del Escorial, me sentía muy a gusto ahí, era una casa preciosa, frente a un monasterio, precioso, la verdad que precioso. Madrid me suena más difícil, me suena más sórdida, los itinerarios míos son más sórdidos porque siempre tengo que pasar por la luna, y no la disfruto, entonces no la quiero tanto porque no la puedo disfrutar; me encantaría disfrutarla pero bueno, no da el tiempo, no da el tiempo ni para leer.


Archivo Fotográfico






No hay comentarios:

Publicar un comentario